LA FARMACOTERAPIA: MEDICAMENTOS NATURALES DE TODO EL MUNDO Y LIMITACIONES DE LAS BASES QUÍMICAS


LA FARMACOTERAPIA: MEDICAMENTOS NATURALES DE TODO EL MUNDO Y LIMITACIONES DE LAS BASES QUÍMICAS 

En este tema podemos entender cómo fueron introduciendo poco a poco las plantas en el campo de la medicina, y las aportaciones que esto trajo consigo. Empezó durante los siglos XVII y XVIII, cabe mencionar dos aspectos: la incorporación a la medicina científica europea de medicamentos naturales, principalmente plantas que se habían iniciado durante el Renacimiento, y la persistencia de las limitaciones de la ciencia y las técnicas químicas, cuya superación inicial conduciría a la “revolución farmacológica” del siglo XIX.

La primera persona en estudiar las plantas y sus beneficios fue Francisco Hernández, quien decidió viajar por el mundo estudiando diversas plantas para uso medicinal, descubrió más de tres mil especies vegetales y con todos sus descubrimientos publico una obra literaria que sirvió como punto de partida de la botánica y farmacoterapia modernas. Como la terminología europea resultaba incapaz de integrar una aportación de tan gigantescas proporciones, como el propio Hernández se preocupo de ir señalando, recurrió a los nombres en náhuatl y otros idiomas amerindios como fundamento terminológico.

Al publicar su obra, llamo el interés europeo y sirvió para empezar a usar plantas medicinales en los tratamientos de los pacientes. Una de las aportaciones más destacadas de Hernández es el uso de plantas como alimentos (maíz, cacao, batata, yuca, los frutales chirimoyo, granadilla, capolín, espino mexicano), remedios (bálsamo de Tolú, resinas y purgantes); drogas (tabaco, coca).

Otro que contribuyo mucho al uso de las plantas medicinales fue Hans Sloane que fue el primer medico de las islas británicas que estudio in situ las plantas medicinales americanas, tras aceptar el cargo de médico del gobernador de Jamaica, estudio la botánica de ese lugar por 18 meses y publicó dos obras, en ambas ocupan un lugar sobresaliente los materiales hernandinos.

Robert Morison publico dos obras también, recurrió a los capítulos de Hernández, en ellos los relativos al maíz, la vainilla, los pimientos, etc. Robert Morison es conocido como principal formulador del concepto moderno de especie biológica, no solamente es uno de los grandes hitos de la constitución de la botánica como disciplina, sino de la importación a la ciencia europea de plantas medicinales de todo el mundo.

Otro colaborador fue Linné que inicio una etapa en la incorporación de las plantas medicinales americanas. Un avance de vital importancia fue el conocimiento riguroso de las especies de las que procedían los polvos de la corteza de quina, que fue el primer medicamento eficaz contra el paludismo.

El uso de la quina fue vista por Girolamo Bardi, fue testigo de cómo la usaban los indios en la región de Quito, y fue Gabriel de España según Caldera, el que enseño a administrar el polvo de acuerdo con el arte medico. 

Como conclusión en este tema conocemos como se fue introduciendo el uso de las plantas medicinales en los tratamientos para enfermedades, sabemos que las plantas medicinales que nacen en Nueva España no habían sido descubiertas ni estudiadas por nadie a excepción de Francisco Hernández, y él aprendió el uso de más de tres mil especies vegetales para nuestro beneficio.

Resumen del capítulo La primera medicina moderna: De la Revolución Científica a la Ilustración del libro "La medicina en la historia" de José María López Piñero.

Comentarios

Entradas populares